notas y publicaciones de arquitectura y cine..........................espacio para divagaciones varias, sobre los temas que nos apasionan..........................

Arquicine

Un monstruo de dos cabezas( de pez-cado).......... Movimiento es la Palabra

Tuesday, December 27, 2005

Play Time de Jacques Tati
El Modernismo ¿el último estilo del siglo XX?

En tiempos actuales, tiempos de ruptura con todo aquello que tenga el más mínimo olor a regla u orden arquitectónico, hablar de estilo y de modernismo suena, sin duda, totalmente anacrónico.

Lo paradójico del asunto es que el movimiento moderno también nació como una reacción de los jóvenes arquitectos al espiritu decimonónico, para ellos, del romanticismo, la tradición histórica y el academisismo del estilo clásico.
Todo debía ser resignificado, modernizado. La consigna era: el pasado debe ser neutralizado con la aparición de este movimiento nuevo ( l´esprit nouveau corbusiano ). Fué así, que desde su nacimiento, el modernismo estuvo destinado a la auto-destrucción, ya que los mismos argumentos que le dieron vida provocaron su desaparición.

Es verdad que en la actualidad el modernismo ha sido declarado anacrónico, pero no debemos olvidar que nos ha dejado un legado importante. Fué, a mi criterio, el último movimiento con estilo en la arquitectura contemporánea.Y cuando hablamos de estilo, nos referimos a este, como un hecho social, no solamente a un tipo de estética formal. El estilo entendido como una parte importante de lo cultural. Como el medio para materializar la cultura, de hacerla visible a los ojos de una generación, de una época.
Podemos hablar así de un “estilo de época” que se impone mas allá de un ámbito particular, para extenderse como una regla mas general, común a un grupo o al comportamiento de una sociedad.

Según Norberto Chavez – “El diseño invisible” Buenos Aires, Paidos 2005 – …..“cada miembro( de una sociedad) no hace sino interpretar cada producción ( u obra) particular desde el código de su época y es por ello que época y estilo se han venido identificando , constituyendo uno el signo de la otra”.
Al generalizar la regla, “el estilo se vuelve transparente” no se ve. Pasando a formar parte del inconsciente colectivo. Constituyendo el “aire de época”, aunando principios, construyendo, como diria Ortega, un sistema de creencias propias de la cultura de un período determinado.

En el campo de la arquitectura, el estilo es una manera de hacer ciudad, generando un tejido armónico, de cierta coherencia, respetando la vieja palabra de los años 60: “contexto”, redescubierta por los estructuralistas y alma de toda trama urbana.
El problema del Modernismo llegó sin duda, con la racionalización exagerada del diseño. Las dificultades para concordar espacios y objetos con los usos y costumbres de los usuarios.
El cine generó una de las críticas mas implacables del movimiento moderno con las películas de Jacques Tati. Quién en filmes como “Día de Fiesta” ( Play Time, 1962. Mi Tío, 1958 ) satiriza la relación de las personas con los productos del diseño racionalista moderno, cuyo exagerado funcionalismo es comparado con otros productos de épocas románticamente obsoletas, pero al parecer mejores.(otra vez vamos con el dicho de: "todo tiempo pasado fué mejor" )
Sin embargo , no podemos negar que este movimiento nos dejó en herencia un lenguaje arquitectónico que aún podría desarrollarse en el siglo XXI, tan caracterizado por la dominancia del diseño de elementos individuales o piezas urbanas aisladas de todo contexto de ciudad. Arquitectura que no logra conformar trama urbana, pero que brilla, al igual que sus importantes autores, en el paisaje de la novedad y el lucimiento internacional.
Al respecto, mas de alguien podría decir que durante el movimiento moderno( y aún antes ) nacieron las primeras super estrellas del jet-set arquitectónico( por algo se le llamó estilo internacional) pero entonces, también ellos se sometían a ciertas reglas y valores comunes que devenian un respeto por el contexto urbano.
Creo que nos hace falta recuperar este sistema de creencias comunes ( lo que no quiere decir iguales), algo de este "aire de época" que hemos perdido en una fracmentación urbana feroz.
Pero quizás me equivoco y nuestro "aire de época" es precisamente eso, la ausencia de una cultura común. La sociedad ya no necesita de las ideologías ni de las culturas que sustentaron la ciudades hasta el modernismo, y hoy la arquitectura y la ciudad son otro producto más de consumo, que solo requieren apoyarse en el mercado.
De todas formas, aún nos queda el derecho al pataleo.

posted by perrachoca at 12:31 PM 0 comments

Monday, December 19, 2005


NOSTALGIA

¿Por qué ser poeta en tiempos de penuria?
Para seguir cantando las huellas de los dioses que se han ido
Hölderling

En el Timaeos Platón describe los tres principios que hacen posible el entendimiento:

“
Primero está aquello que se encuentra en proceso de generación; segundo aquello en lo cual la generación tiene lugar; y tercero aquello de lo cual la cosa generada es una semblanza”

Y uno de los “aquellos” que así se generaban, era la “sustancia del espacio”. Hoy en día nadie llamaría sustancia al espacio, aunque, no está demás decirlo, tampoco tenemos muy claro como llamarlo.

La cosa se entendía un poco más, cuando Timeo describía la fundación de la ciudad de Atenas y hablaba de esta materia que era lo espacial para los griegos. Por supuesto, antes de Aritóteles, quién nos regaló ( para bien o para mal ) el concepto de “espacio no como materia,sino como extensión.”
( concepto que cambiaría para siempre su percepción para los occidentales).

Lo que nunca logré comprender del todo, fué: ¿de que podría ser semblanza un espacio? Tal vez de otro espacio, como en un juego de espejos borgiano……….. “los espacios a los espacios son iguales”.

Mi preferida, era esa parte en la que Timeo explicaba el segundo principio. Quizás por orgullo de género, porque aquello que generaba todas las cosas era un principio femenino, del cual (las)(los) arquitectos nunca hablamos porque, como muchas otras áreas, el formalismo y el diseño de las ciudades siempre han sido patrimonio masculino.

Para esos griegos la matríz era el sinónimo de la madre, la única capáz de "parir el espacio". Era el recetáculo que da la forma, que in-forma el espacio. Platón la definía como…..”una cosa invisible y aún indeterminada….una sombra que siempre huye, misteriosa y elusiva, pero hacedora de cosas tangibles. Era “chôra”, aquella que generaba todas las formas pero que en si misma carecía de una forma determinada. Era como el sueño y preñaba de poesía los lugares.

En esos tiempos, las ciudades aún eran semblanza de aquellas otras ciudades ideales que existían en el cielo. En ellas se cumplía el verso de Hölderling .....“poéticamente habita el hombre”; entendiendo por poetizar "el dejar habitar”, habitar no solo sobre la tierra, sino, entre la tierra y el cielo.
Entonces el hombre era intermediario entre el cielo y la tierra, pero solo el principio femenino podía transformar lo ideal en realidad. Este espíritu femenino, moraba tanto en los hombres como en las mujeres de la época.

¿Dónde está esa poética en las ciudades actuales?

Al decir de Hölderling ¿Será que nos faltan las Diosas que se han ido, y por ello, vivimos en tiempos de penuria?



posted by perrachoca at 5:23 AM 0 comments

Tuesday, December 13, 2005

"Cerré los ojos, los abrí.Entonces vi el aleph:


En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor.
Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba.El diámetro del aleph sería de dos otres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño.Cada cosa ( la luna del espejo, digamos) eran infinitas cosas, porque yo claramente las veía desde todos los puntos del universo.
Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde..........

El aleph
Jorge Luis Borges

posted by perrachoca at 3:12 PM 0 comments

STALKER, Andrei Tarkovski ......................la ZONA, el lugar que es todo y nada.

posted by perrachoca at 2:57 PM 0 comments

posted by perrachoca at 2:50 PM 0 comments

MUSEO SAYAMAIKE Tadao Ando

posted by perrachoca at 2:36 PM 0 comments


El sociólogo inglés Richard Sennet llama espacio narrativo, a un espacio abierto en el que el tiempo fluye.

La recurrencia de lo narrativo en los espacios de arquitectos contemporáneos tales como Peter Eisenman, Jean Nouvel, Bernard Tshumi y la misma Zaha Hadid tiene que ver, a mi entender, con el cambio que la idea de lugar a sufrido históricamente, desde la arquitectura clásica,
( pasando por el concepto moderno de comienzos del siglo XX ) hasta nuestros días.

Hoy, sin duda lo narrativo en arquitectura la lleva, y este es en la actualidad, uno de los puntos importantes de su encuentro con el cine.

Pero no siempre ha sido así.

Solo en el siglo XIX y con la definición de August Schmarsow, "la arquitectura es el arte de crear espacios", los arquitectos comenzaron a considerar lo espacial como el concepto matriz de la disciplina.

Los modernos adoptaron este principio como discurso de vanguardia, reaccionando en contra de la concepción histórica y formalista de la arquitectura clásica. Contemplaron desde entonces, un espacio que permite el movimiento, en una mirada cinética del mundo( la máquina, sin duda hizo lo suyo) Definieron el concepto de lugar como el de un espacio recorrido.

De allí en adelante, cualquier experiencia espacial se relacionaría con el recorrer
.( un ejemplo emblemático, ya citado anteriormente, es la Ville Savoye de Le corbusier).

Este recorrer transcurre en el tiempo y el tiempo es la materia de que está hecho el cine. Tanto es así, que Andrei Tarkovki, (el famoso cineasta ruso) en uno de sus más conocidos escritos, afirma que hacer cine es : “esculpir en el tiempo”.

Sin embargo este tiempo del que tanto hablaron los modernos a comienzos del siglo XX, es solo tiempo de recorrido, lo llamaron: “ la cuarta dimensión del espacio”.

Actualmente los arquitectos no hablamos de movimiento, o de tiempo. Hablamos de sistemas dinámicos, de espacios que fluyen y de lugares inestables; porque hemos descubierto que nuestra sociedad, nuestra cultura, la realidad, el mundo y el universo, lo son. De este descubrimiento
( que por supuesto es de los físicos y no de los arquitectos) surgió la necesidad de crear un espacio arquitectónico flexible, polivalente y polisémico casi tan paradojal como el cinematográfico, que corresponde en lo temporal a lo que Sennet llama: el espacio narrativo.

Jean Mitry, teórico del cine apuntaba respecto del espacio: “en el cine me encuentro a la vez dentro de la accción y fuera de ella, dentro del espacio y fuera de el. Puesto que tengo el don de la ubicuidad, estoy en todas partes y en ninguna”. y sin embargo, este espacio se puede habitar y hasta puede graficarse, permite ser fijado en cierta forma
,( como los planos de los espacios en movimiento, en los filmes de Wim Wenders) y es una clase de espacio narrativo en razón de su condición de provisionalidad y de contenedor de múltiples, temporales y cambiantes puntos de referencia para la mirada del espectador.
Lo paradojal es que siendo, en términos actuales, digamos virtual, "sus coordenadas se extienden sobre nuestro espacio de todos los días, ese que nos espera a la salida del cine" como tan bien lo expresa el crítico argentino Eduardo Russo.

Quizás, ese es también el secreto de un espacio arquitectónico acorde con nuestra efímera realidad. Un espacio que debería soportar el paso del tiempo y los cambios que ello con-lleva. Generador de lugares modificables, que puedan adecuarse a usos diferentes de aquellos para los que fueron proyectados.
(Usos cuya diversidad futura aún no imaginamos). Un espacio que pueda re-inventarse continuamente y permita ser mirado desde muchos puntos, donde el tiempo fluya y cambie el díalogo de las cosas; la estructura y la organización de sus relaciones.

¿Deberemos los arquitectos renunciar a nuestro afán de dominar cada detalle y cada aspecto formal del proyecto, creando nuevos espacios ciber-narartivos, apostando por lo elusivo de lo real, en beneficio de de una persistencia válida en el tiempo de nuestra obra?

posted by perrachoca at 1:48 PM 0 comments

¿Cual soy? ¿Quién soy?

el que no hace locuras,................................... se volverá loco

Contactos

  • Consejo de la Cultura
  • Miradas de Cine
  • Taller 110/112 dosmilsiete
  • Discursiones
  • Tallercien
  • raptografo
  • La Butaca
  • La Fuga
  • blogdecine
  • Cineblog
  • cinebutaca
  • El Amante
  • Trendesombras
  • mabuse
  • La ventana indiscreta
  • cineismo
  • Goethe
  • Defecito
  • epiderme
  • Si se me permite.....

    MAC gritte.

  • Mis amigos.....

  • "Si tu cambias con cada experiencia que haces.

    Le preguntó en una ocasión al maestro Muto uno de sus discípulos.

    ¿Que es lo que en ti permanece invariable?.

    La manera de cambiar constantemente, respondió.

    Michael Ende.

    "Carpeta de apuntes"Alfaguara, 1996.

  • Los habitantes de la ciudad susurran

    Como el agua que cruje bajo el cesped

    Ya cercana la madrugada

    Después del regadío

    Variación uno.The Boston Evening Transcript

    Ruben Jacob

Publicados

  • JASUJIRO OZU
  • Cuentos de Tokio (1953) Yasujiro OzuEL espacio en...
  • FUNDACION CARTIER "no puede haber arquitectura si...
  • Falkestrasse, Himmelblau 300 de Frank MillerNeo-b...
  • "Aquel que quiere tenerlo correcto sin lo equivoca...
  • La aldea de la montaña envuelta en niebla, pintur...
  • "A lo sonoro llega la muerte, como un zapato sin p...
  • A la muerte de un muy querido amigoLAMENTO POR EL ...
  • Surgiste de lo hondo de la nocheY había flores en ...

No jugar

En la hierba

Recién pintada

Vicente Huidobro

La poesía es una forma impaciente de conocimiento

Archivo

  • October 2005
  • November 2005
  • December 2005
  • January 2006
  • February 2006
  • May 2006
  • July 2006
  • September 2006
  • October 2006
  • November 2006
  • December 2006
  • January 2007
  • March 2007
  • May 2007
  • June 2007

Powered by Blogger

  • Este camino.

    nadie ya lo recorre.

    salvo el crepúsculo.

    Poema Haiku.

    El delirio es una enfermedad de la noche

    "Un poema es una cosa que será.

    "Un poema es una cosa que nunca es, pero que debiera ser.

    "Un poema es una cosa que nunca ha sido, que nunca podrá ser.

    ALTAZOR.

    Vicente Huidobro.

    "Un filme es una imponente catedral de acontecimientos....que nunca han existido ni existirán.

    Juan Antonio Garcia Borrero.

    "La arquitectura es, en el fondo, un sueño: el de casar un oficio milenario con el arte contemporáneo, el de unir la función y la forma, el de crear una obra perdurable que no envejece, el de hacer, en definitiva, ciudad. Por eso la buena arquitectura es siempre una obra única con una dimensión colectiva".

    Joan Clos.....Alcalde de Barcelona.

    "Aquel que quiere tener lo correcto sin lo equivocado, Orden sin caos, No entiende los principios del Cielo y la Tierra. No sabe como están hechas las cosas".

    Chuang Tzu, "Grande y pequeño".

    La mayorí­a de mis fantasmas y añoranzas.

    Están aquí en esta ciudad susurrándome.

    Desde las ruinas de marchitos sueños.

    Hablándome desde la nada.

    Variación XXIV.

    "The Boston Evening Transcript".

    Ruben Jacob.

    HERMANN BROCH.

  • Se llama poesí­a a la mas extraña de todas las actividades humanas, la única que sirve para el conocimiento de la muerte.

    "La muerte de Virgilio".

    H. Broch.

    Encarcelado sin salvación en la espesura.Perdido en la espesura de las voces. En la espesura del conocimiento. En la espesura de las edades.

    Inalcanzable es la fuente de las voces al comienzo de las edades....yace debajo de todo silencio.

    "La muerte de Virgilio".

    H. Broch.

    "para llegar desde donde no estás.

    tienes que ir por un camino donde no hay éxtasis.

    Para llegar a lo que no sabes.

    tienes que ir por un camino que es el camino de la ignorancia.

    Para poseer lo que no posees.

    tienes que ir por el camino del desposeimiento.

    Para llegar a lo que no eres.

    tienes que ir por el camino en que no eres".

    T.S. Eliot.

    Four Quartet.

    La palabra poeta viene del término arameo que describe el sonido del agua corriendo entre las piedras redondeadas.

    Diane Ackerman.

    Habiendo extraviado el camino.

    Mis sueños merodean.

    Por páramos yermos.

    Poema Haiku.


  •  

    notas y publicaciones de arquitectura y cine..........................espacio para divagaciones varias, sobre los temas que nos apasionan..........................