notas y publicaciones de arquitectura y cine..........................espacio para divagaciones varias, sobre los temas que nos apasionan..........................

Arquicine

Un monstruo de dos cabezas( de pez-cado).......... Movimiento es la Palabra

Tuesday, December 27, 2005

Play Time de Jacques Tati
El Modernismo ¿el último estilo del siglo XX?

En tiempos actuales, tiempos de ruptura con todo aquello que tenga el más mínimo olor a regla u orden arquitectónico, hablar de estilo y de modernismo suena, sin duda, totalmente anacrónico.

Lo paradójico del asunto es que el movimiento moderno también nació como una reacción de los jóvenes arquitectos al espiritu decimonónico, para ellos, del romanticismo, la tradición histórica y el academisismo del estilo clásico.
Todo debía ser resignificado, modernizado. La consigna era: el pasado debe ser neutralizado con la aparición de este movimiento nuevo ( l´esprit nouveau corbusiano ). Fué así, que desde su nacimiento, el modernismo estuvo destinado a la auto-destrucción, ya que los mismos argumentos que le dieron vida provocaron su desaparición.

Es verdad que en la actualidad el modernismo ha sido declarado anacrónico, pero no debemos olvidar que nos ha dejado un legado importante. Fué, a mi criterio, el último movimiento con estilo en la arquitectura contemporánea.Y cuando hablamos de estilo, nos referimos a este, como un hecho social, no solamente a un tipo de estética formal. El estilo entendido como una parte importante de lo cultural. Como el medio para materializar la cultura, de hacerla visible a los ojos de una generación, de una época.
Podemos hablar así de un “estilo de época” que se impone mas allá de un ámbito particular, para extenderse como una regla mas general, común a un grupo o al comportamiento de una sociedad.

Según Norberto Chavez – “El diseño invisible” Buenos Aires, Paidos 2005 – …..“cada miembro( de una sociedad) no hace sino interpretar cada producción ( u obra) particular desde el código de su época y es por ello que época y estilo se han venido identificando , constituyendo uno el signo de la otra”.
Al generalizar la regla, “el estilo se vuelve transparente” no se ve. Pasando a formar parte del inconsciente colectivo. Constituyendo el “aire de época”, aunando principios, construyendo, como diria Ortega, un sistema de creencias propias de la cultura de un período determinado.

En el campo de la arquitectura, el estilo es una manera de hacer ciudad, generando un tejido armónico, de cierta coherencia, respetando la vieja palabra de los años 60: “contexto”, redescubierta por los estructuralistas y alma de toda trama urbana.
El problema del Modernismo llegó sin duda, con la racionalización exagerada del diseño. Las dificultades para concordar espacios y objetos con los usos y costumbres de los usuarios.
El cine generó una de las críticas mas implacables del movimiento moderno con las películas de Jacques Tati. Quién en filmes como “Día de Fiesta” ( Play Time, 1962. Mi Tío, 1958 ) satiriza la relación de las personas con los productos del diseño racionalista moderno, cuyo exagerado funcionalismo es comparado con otros productos de épocas románticamente obsoletas, pero al parecer mejores.(otra vez vamos con el dicho de: "todo tiempo pasado fué mejor" )
Sin embargo , no podemos negar que este movimiento nos dejó en herencia un lenguaje arquitectónico que aún podría desarrollarse en el siglo XXI, tan caracterizado por la dominancia del diseño de elementos individuales o piezas urbanas aisladas de todo contexto de ciudad. Arquitectura que no logra conformar trama urbana, pero que brilla, al igual que sus importantes autores, en el paisaje de la novedad y el lucimiento internacional.
Al respecto, mas de alguien podría decir que durante el movimiento moderno( y aún antes ) nacieron las primeras super estrellas del jet-set arquitectónico( por algo se le llamó estilo internacional) pero entonces, también ellos se sometían a ciertas reglas y valores comunes que devenian un respeto por el contexto urbano.
Creo que nos hace falta recuperar este sistema de creencias comunes ( lo que no quiere decir iguales), algo de este "aire de época" que hemos perdido en una fracmentación urbana feroz.
Pero quizás me equivoco y nuestro "aire de época" es precisamente eso, la ausencia de una cultura común. La sociedad ya no necesita de las ideologías ni de las culturas que sustentaron la ciudades hasta el modernismo, y hoy la arquitectura y la ciudad son otro producto más de consumo, que solo requieren apoyarse en el mercado.
De todas formas, aún nos queda el derecho al pataleo.

posted by perrachoca at 12:31 PM

0 Comments:

Post a Comment

<< Home

¿Cual soy? ¿Quién soy?

el que no hace locuras,................................... se volverá loco

Publicados

  • NOSTALGIA¿Por qué ser poeta en tiempos de penuria?...
  • "Cerré los ojos, los abrí.Entonces vi el aleph:En ...
  • STALKER, Andrei Tarkovski ......................l...
  • MUSEO SAYAMAIKE Tadao Ando
  • El sociólogo inglés Richard Sennet llama espacio n...
  • SOÑAR NO CUESTA NADA
  • EL LARGO TRAVELLING DE ZAHAEdificio de la BMW en L...
  • "La idea de fluir es importante, fluir de un espac...

Powered by Blogger

  • Este camino.

    nadie ya lo recorre.

    salvo el crepúsculo.

    Poema Haiku.

    El delirio es una enfermedad de la noche

    "Un poema es una cosa que será.

    "Un poema es una cosa que nunca es, pero que debiera ser.

    "Un poema es una cosa que nunca ha sido, que nunca podrá ser.

    ALTAZOR.

    Vicente Huidobro.

    "Un filme es una imponente catedral de acontecimientos....que nunca han existido ni existirán.

    Juan Antonio Garcia Borrero.

    "La arquitectura es, en el fondo, un sueño: el de casar un oficio milenario con el arte contemporáneo, el de unir la función y la forma, el de crear una obra perdurable que no envejece, el de hacer, en definitiva, ciudad. Por eso la buena arquitectura es siempre una obra única con una dimensión colectiva".

    Joan Clos.....Alcalde de Barcelona.

    "Aquel que quiere tener lo correcto sin lo equivocado, Orden sin caos, No entiende los principios del Cielo y la Tierra. No sabe como están hechas las cosas".

    Chuang Tzu, "Grande y pequeño".

    La mayorí­a de mis fantasmas y añoranzas.

    Están aquí en esta ciudad susurrándome.

    Desde las ruinas de marchitos sueños.

    Hablándome desde la nada.

    Variación XXIV.

    "The Boston Evening Transcript".

    Ruben Jacob.

    HERMANN BROCH.

  • Se llama poesí­a a la mas extraña de todas las actividades humanas, la única que sirve para el conocimiento de la muerte.

    "La muerte de Virgilio".

    H. Broch.

    Encarcelado sin salvación en la espesura.Perdido en la espesura de las voces. En la espesura del conocimiento. En la espesura de las edades.

    Inalcanzable es la fuente de las voces al comienzo de las edades....yace debajo de todo silencio.

    "La muerte de Virgilio".

    H. Broch.

    "para llegar desde donde no estás.

    tienes que ir por un camino donde no hay éxtasis.

    Para llegar a lo que no sabes.

    tienes que ir por un camino que es el camino de la ignorancia.

    Para poseer lo que no posees.

    tienes que ir por el camino del desposeimiento.

    Para llegar a lo que no eres.

    tienes que ir por el camino en que no eres".

    T.S. Eliot.

    Four Quartet.

    La palabra poeta viene del término arameo que describe el sonido del agua corriendo entre las piedras redondeadas.

    Diane Ackerman.

    Habiendo extraviado el camino.

    Mis sueños merodean.

    Por páramos yermos.

    Poema Haiku.


  •  

    notas y publicaciones de arquitectura y cine..........................espacio para divagaciones varias, sobre los temas que nos apasionan..........................