notas y publicaciones de arquitectura y cine..........................espacio para divagaciones varias, sobre los temas que nos apasionan..........................

Arquicine

Un monstruo de dos cabezas( de pez-cado).......... Movimiento es la Palabra

Tuesday, December 13, 2005


El sociólogo inglés Richard Sennet llama espacio narrativo, a un espacio abierto en el que el tiempo fluye.

La recurrencia de lo narrativo en los espacios de arquitectos contemporáneos tales como Peter Eisenman, Jean Nouvel, Bernard Tshumi y la misma Zaha Hadid tiene que ver, a mi entender, con el cambio que la idea de lugar a sufrido históricamente, desde la arquitectura clásica,
( pasando por el concepto moderno de comienzos del siglo XX ) hasta nuestros días.

Hoy, sin duda lo narrativo en arquitectura la lleva, y este es en la actualidad, uno de los puntos importantes de su encuentro con el cine.

Pero no siempre ha sido así.

Solo en el siglo XIX y con la definición de August Schmarsow, "la arquitectura es el arte de crear espacios", los arquitectos comenzaron a considerar lo espacial como el concepto matriz de la disciplina.

Los modernos adoptaron este principio como discurso de vanguardia, reaccionando en contra de la concepción histórica y formalista de la arquitectura clásica. Contemplaron desde entonces, un espacio que permite el movimiento, en una mirada cinética del mundo( la máquina, sin duda hizo lo suyo) Definieron el concepto de lugar como el de un espacio recorrido.

De allí en adelante, cualquier experiencia espacial se relacionaría con el recorrer
.( un ejemplo emblemático, ya citado anteriormente, es la Ville Savoye de Le corbusier).

Este recorrer transcurre en el tiempo y el tiempo es la materia de que está hecho el cine. Tanto es así, que Andrei Tarkovki, (el famoso cineasta ruso) en uno de sus más conocidos escritos, afirma que hacer cine es : “esculpir en el tiempo”.

Sin embargo este tiempo del que tanto hablaron los modernos a comienzos del siglo XX, es solo tiempo de recorrido, lo llamaron: “ la cuarta dimensión del espacio”.

Actualmente los arquitectos no hablamos de movimiento, o de tiempo. Hablamos de sistemas dinámicos, de espacios que fluyen y de lugares inestables; porque hemos descubierto que nuestra sociedad, nuestra cultura, la realidad, el mundo y el universo, lo son. De este descubrimiento
( que por supuesto es de los físicos y no de los arquitectos) surgió la necesidad de crear un espacio arquitectónico flexible, polivalente y polisémico casi tan paradojal como el cinematográfico, que corresponde en lo temporal a lo que Sennet llama: el espacio narrativo.

Jean Mitry, teórico del cine apuntaba respecto del espacio: “en el cine me encuentro a la vez dentro de la accción y fuera de ella, dentro del espacio y fuera de el. Puesto que tengo el don de la ubicuidad, estoy en todas partes y en ninguna”. y sin embargo, este espacio se puede habitar y hasta puede graficarse, permite ser fijado en cierta forma
,( como los planos de los espacios en movimiento, en los filmes de Wim Wenders) y es una clase de espacio narrativo en razón de su condición de provisionalidad y de contenedor de múltiples, temporales y cambiantes puntos de referencia para la mirada del espectador.
Lo paradojal es que siendo, en términos actuales, digamos virtual, "sus coordenadas se extienden sobre nuestro espacio de todos los días, ese que nos espera a la salida del cine" como tan bien lo expresa el crítico argentino Eduardo Russo.

Quizás, ese es también el secreto de un espacio arquitectónico acorde con nuestra efímera realidad. Un espacio que debería soportar el paso del tiempo y los cambios que ello con-lleva. Generador de lugares modificables, que puedan adecuarse a usos diferentes de aquellos para los que fueron proyectados.
(Usos cuya diversidad futura aún no imaginamos). Un espacio que pueda re-inventarse continuamente y permita ser mirado desde muchos puntos, donde el tiempo fluya y cambie el díalogo de las cosas; la estructura y la organización de sus relaciones.

¿Deberemos los arquitectos renunciar a nuestro afán de dominar cada detalle y cada aspecto formal del proyecto, creando nuevos espacios ciber-narartivos, apostando por lo elusivo de lo real, en beneficio de de una persistencia válida en el tiempo de nuestra obra?

posted by perrachoca at 1:48 PM

0 Comments:

Post a Comment

<< Home

¿Cual soy? ¿Quién soy?

el que no hace locuras,................................... se volverá loco

Publicados

  • SOÑAR NO CUESTA NADA
  • EL LARGO TRAVELLING DE ZAHAEdificio de la BMW en L...
  • "La idea de fluir es importante, fluir de un espac...
  • VILLE SAVOYE 1930.La secuencia es una serie de es...
  • El gabinete del Dr Caligari (1920) Robert Wiene
  • Hall de acceso al edificio del Parlamento Escocés...
  • "Un proyecto consiste en saber atar múltiples líne...
  • El deconstructivismo singular deGORDON MATTA CLARK...

Powered by Blogger

  • Este camino.

    nadie ya lo recorre.

    salvo el crepúsculo.

    Poema Haiku.

    El delirio es una enfermedad de la noche

    "Un poema es una cosa que será.

    "Un poema es una cosa que nunca es, pero que debiera ser.

    "Un poema es una cosa que nunca ha sido, que nunca podrá ser.

    ALTAZOR.

    Vicente Huidobro.

    "Un filme es una imponente catedral de acontecimientos....que nunca han existido ni existirán.

    Juan Antonio Garcia Borrero.

    "La arquitectura es, en el fondo, un sueño: el de casar un oficio milenario con el arte contemporáneo, el de unir la función y la forma, el de crear una obra perdurable que no envejece, el de hacer, en definitiva, ciudad. Por eso la buena arquitectura es siempre una obra única con una dimensión colectiva".

    Joan Clos.....Alcalde de Barcelona.

    "Aquel que quiere tener lo correcto sin lo equivocado, Orden sin caos, No entiende los principios del Cielo y la Tierra. No sabe como están hechas las cosas".

    Chuang Tzu, "Grande y pequeño".

    La mayorí­a de mis fantasmas y añoranzas.

    Están aquí en esta ciudad susurrándome.

    Desde las ruinas de marchitos sueños.

    Hablándome desde la nada.

    Variación XXIV.

    "The Boston Evening Transcript".

    Ruben Jacob.

    HERMANN BROCH.

  • Se llama poesí­a a la mas extraña de todas las actividades humanas, la única que sirve para el conocimiento de la muerte.

    "La muerte de Virgilio".

    H. Broch.

    Encarcelado sin salvación en la espesura.Perdido en la espesura de las voces. En la espesura del conocimiento. En la espesura de las edades.

    Inalcanzable es la fuente de las voces al comienzo de las edades....yace debajo de todo silencio.

    "La muerte de Virgilio".

    H. Broch.

    "para llegar desde donde no estás.

    tienes que ir por un camino donde no hay éxtasis.

    Para llegar a lo que no sabes.

    tienes que ir por un camino que es el camino de la ignorancia.

    Para poseer lo que no posees.

    tienes que ir por el camino del desposeimiento.

    Para llegar a lo que no eres.

    tienes que ir por el camino en que no eres".

    T.S. Eliot.

    Four Quartet.

    La palabra poeta viene del término arameo que describe el sonido del agua corriendo entre las piedras redondeadas.

    Diane Ackerman.

    Habiendo extraviado el camino.

    Mis sueños merodean.

    Por páramos yermos.

    Poema Haiku.


  •  

    notas y publicaciones de arquitectura y cine..........................espacio para divagaciones varias, sobre los temas que nos apasionan..........................