notas y publicaciones de arquitectura y cine..........................espacio para divagaciones varias, sobre los temas que nos apasionan..........................

Arquicine

Un monstruo de dos cabezas( de pez-cado).......... Movimiento es la Palabra

Wednesday, February 01, 2006

FUERA DE CUADRO


En el cine es tan importante lo que se ve, como lo que no se ve en el plano. Existen teorías del cine que se basan fundamentalmente en el llamado “fuera de cuadro”. Estas sostienen que el espectador es el lazo de unión entre dos imágenes independientes, que es su mente la que se encarga de transformarlas en una sola idea. Este es, el principio del montaje cinematográfico.

A menudo en ciertos géneros, como: el cómic, el cine negro o el de terror, ocurre mas acción fuera del campo visual que dentro del encuadre y es el espacio entre cuadro y cuadro lo que verdaderamente sostiene el relato.
Físicamente son los bordes del encuadre de una toma, los que fijan los límites de lo que se puede ver y determinan la manera de mirar la realidad( la que el director quiere crear) pero, la realidad completa trasciende los límites del cuadro uniéndose al cuadro siguiente a través de un tercer elemento, que en el caso de un film y de las obras de arte en general, es siempre la imaginación humana. Este recurso, en el cine se denomina fuera de cuadro o fuera de campo.

Si trasladamos el concepto al campo de la arquitectura, nos encontraremos con una situación: por un lado diferente, por el hecho que nuestra disciplina al contrario que el resto de las otras artes produce lugares y formas sólidas, habitadas físicamente; pero por otro, semejante en los aspectos que dicen relación con el trabajo de límites entre lugares y entre la obra y su realidad o contexto.

El arquitecto, cual director de cine, acota su obra, crea sus encuadres, dice lo que el observador debe ver, impone su mirada, dirige el diálogo con el entorno. El determina como será ese encuentro. Ese diálogo se produce por medio de un elemento de relación, que como en las películas, también puede ser la imaginación, si sabemos usar el fuera de cuadro.

Pero lograr esto, no es fácil.
Sin embargo, en algunas arquitecturas, existe una tradición sutil en el tratamiento de los espacios, que tiene que ver más con la experiencia que con las apariencias, con lo que puede existir más allá de lo que se ve. Las formas, las volumetrías se relacionan a través de fenómenos que llegan al inconsciente antes que a la razón.

La arquitectura japonesa por ejemplo, con su experiencia milenaria en el trabajo de las luces y las sombras ha cristalizado relaciones mas poéticas con el contexto, relaciones que la acercan en algunos casos a lo fenomenológico, a lo experiencial. Lo sólido, lo objetual, se descompone se fracmenta bajo la luz, la sombra y el tiempo, para producir la percepción de una realidad, de una atmósfera soñada por el autor. En este sentido (recordando los planteamientos del arquitecto Juan Borchers) podríamos decir que estas arquitecturas se acercan más a otras artes tales como el cine, puesto que en obras de arquitectos como: Tadao Ando, Toyo Ito, Fimihiko Maki, Hiroshi Hara o Shoei Yoh; lo volumétrico, la materialidad de las obras se convierte en un soporte,( como en una pintura: la tela y los colores o en una sinfonía: las notas musicales) en una pantalla de proyección de las experiencias del observador, permitiendo trascender mas allá de lo material de las obras, definiendo de otras formas las relaciónes de las personas con su entorno.

posted by perrachoca at 1:06 PM

1 Comments:

Blogger joseluis said...

despues la veo bien.

4:14 AM  

Post a Comment

<< Home

¿Cual soy? ¿Quién soy?

el que no hace locuras,................................... se volverá loco

Publicados

  • MEDIATECA Toyo Ito
  • UMEDA SKY Hiroshi Hara
  • TESHIGAHARAPaisaje en bambu
  • Bruce Goff, Un arquitecto controvertido
  • Bruce Goff (1904-1982)Un arquitecto olvidado.Habla...
  • CASA DE BAVINGER de Bruce Goff
  • GUGGENHEIM BILBAO Frank Gehry¿RELACIONES PELIGROS...

Powered by Blogger

  • Este camino.

    nadie ya lo recorre.

    salvo el crepúsculo.

    Poema Haiku.

    El delirio es una enfermedad de la noche

    "Un poema es una cosa que será.

    "Un poema es una cosa que nunca es, pero que debiera ser.

    "Un poema es una cosa que nunca ha sido, que nunca podrá ser.

    ALTAZOR.

    Vicente Huidobro.

    "Un filme es una imponente catedral de acontecimientos....que nunca han existido ni existirán.

    Juan Antonio Garcia Borrero.

    "La arquitectura es, en el fondo, un sueño: el de casar un oficio milenario con el arte contemporáneo, el de unir la función y la forma, el de crear una obra perdurable que no envejece, el de hacer, en definitiva, ciudad. Por eso la buena arquitectura es siempre una obra única con una dimensión colectiva".

    Joan Clos.....Alcalde de Barcelona.

    "Aquel que quiere tener lo correcto sin lo equivocado, Orden sin caos, No entiende los principios del Cielo y la Tierra. No sabe como están hechas las cosas".

    Chuang Tzu, "Grande y pequeño".

    La mayorí­a de mis fantasmas y añoranzas.

    Están aquí en esta ciudad susurrándome.

    Desde las ruinas de marchitos sueños.

    Hablándome desde la nada.

    Variación XXIV.

    "The Boston Evening Transcript".

    Ruben Jacob.

    HERMANN BROCH.

  • Se llama poesí­a a la mas extraña de todas las actividades humanas, la única que sirve para el conocimiento de la muerte.

    "La muerte de Virgilio".

    H. Broch.

    Encarcelado sin salvación en la espesura.Perdido en la espesura de las voces. En la espesura del conocimiento. En la espesura de las edades.

    Inalcanzable es la fuente de las voces al comienzo de las edades....yace debajo de todo silencio.

    "La muerte de Virgilio".

    H. Broch.

    "para llegar desde donde no estás.

    tienes que ir por un camino donde no hay éxtasis.

    Para llegar a lo que no sabes.

    tienes que ir por un camino que es el camino de la ignorancia.

    Para poseer lo que no posees.

    tienes que ir por el camino del desposeimiento.

    Para llegar a lo que no eres.

    tienes que ir por el camino en que no eres".

    T.S. Eliot.

    Four Quartet.

    La palabra poeta viene del término arameo que describe el sonido del agua corriendo entre las piedras redondeadas.

    Diane Ackerman.

    Habiendo extraviado el camino.

    Mis sueños merodean.

    Por páramos yermos.

    Poema Haiku.


  •  

    notas y publicaciones de arquitectura y cine..........................espacio para divagaciones varias, sobre los temas que nos apasionan..........................